Más allá de lo "normal": La ciencia detrás de los rangos de referencia en los análisis de sangre | Blog | trece

trece

BETA
Volver al blog
Educación
9 de septiembre de 20255 min de lectura

Más allá de lo "normal": La ciencia detrás de los rangos de referencia en los análisis de sangre

Cuando recibes los resultados de un análisis de sangre, cada valor se compara con un "rango de referencia". Si tus resultados se encuentran dentro de este rango, se consideran "normales". Pero, ¿qué significa realmente "normal" desde una perspectiva científica?

Equipo Trece

Cuando recibes los resultados de un análisis de sangre, cada valor se compara con un "rango de referencia". Si tus resultados se encuentran dentro de este rango, se consideran "normales". Pero, ¿qué significa realmente "normal" desde una perspectiva científica y cómo se establece este estándar? Comprender su origen es fundamental para interpretar correctamente nuestra salud.

El origen estadístico de los rangos de referencia

Un rango de referencia no se basa en lo que es ideal para la salud, sino en una simple distribución estadística. El método estándar consiste en tomar muestras de una gran parte de la población general, trazar todos los resultados en una curva de campana y, a continuación, eliminar los valores atípicos, normalmente el 2,5% superior y el 2,5% inferior. El 95% restante se convierte en el rango "normal".

La limitación científica de este enfoque es fundamental: el grupo de referencia es la población general, no necesariamente una población sana. Esto significa que los rangos incluyen a individuos con enfermedades crónicas no diagnosticadas, deficiencias nutricionales o estilos de vida subóptimos. A medida que la salud media de la población disminuye, el propio rango de referencia puede ampliarse o desplazarse para reflejar un nuevo estándar de "normalidad", que está lejos de ser un estado de salud óptimo.

Población sana como subconjunto de la población general

Figura 1: Población Sana como Subconjunto de La Población General

Del rango de referencia al rango funcional u óptimo

En contraste con el modelo estadístico, los rangos óptimos o funcionales se basan en la fisiología. Estos rangos se derivan de la investigación científica que correlaciona niveles específicos de biomarcadores con el menor riesgo de enfermedad y la máxima función corporal. Son un indicador de una salud robusta, no de la simple ausencia de enfermedad.

Por ejemplo, mientras que un nivel de glucosa en ayunas de hasta 99 mg/dL puede considerarse "normal" dentro del rango de referencia, la investigación sugiere que los niveles entre 70 y 85 mg/dL están asociados con un riesgo significativamente menor de desarrollar enfermedades metabólicas y cardiovasculares a largo plazo. Este es el rango óptimo.

Una analogía de calificaciones y la importancia de la individualidad

Pensemos en los resultados de un examen a nivel nacional. El "rango de referencia" podría ser el percentil 50: la mitad de los estudiantes obtuvieron una puntuación más alta y la otra mitad más baja. Si estás en el percentil 51, estás "dentro del rango normal", pero eso no significa que estés entre los de mayor rendimiento. El "rango óptimo" sería como estar en el percentil 90 o superior.

Sin embargo, aquí es donde la ciencia se vuelve más compleja. El "percentil 99" no es el mismo para todos. Cada persona es diferente, con una genética, un estilo de vida y unas necesidades de salud únicas. Por eso se utilizan rangos de referencia tan amplios en primer lugar, para abarcar la diversidad de la población. La solución no es un único número "óptimo" para todos, sino un enfoque intermedio: un rango personalizado que tenga en cuenta tus características individuales para determinar cuáles son los niveles óptimos para ti.

El contexto individual: Cuando "normal" no es normal

Resultado Atipico

Figura 2: Ilustración de un Resultado Médico Atípico, dentro de los intervalos de referencia.

La verdadera limitación de los rangos de referencia poblacionales se hace evidente cuando observamos la tendencia individual. Como se ve en la imagen de arriba, un paciente puede tener un nivel estable de un biomarcador que de repente sufre una caída drástica. Aunque el nuevo resultado todavía se encuentra dentro del rango de referencia, este cambio brusco es una señal de alarma clara para ese individuo. Ignorar la tendencia y centrarse únicamente en el rango estándar sería pasar por alto una señal de advertencia crucial.

De la misma manera, un resultado fuera del rango de referencia puede ser perfectamente normal para una persona sana. Por ejemplo, los cambios fisiológicos asociados al envejecimiento pueden hacer que los niveles de sodio de un adulto mayor sano sean ligeramente más bajos que los del rango de referencia estándar, sin que ello represente una enfermedad. La salud y la enfermedad no son estados binarios, sino un espectro dinámico donde las distribuciones de individuos sanos y enfermos a menudo se solapan.

El enfoque de Trece: Utilizando los rangos óptimos para tu longevidad

En Trece, creemos que tus datos de salud deben hacer más que simplemente decirte si estás enfermo; deben proporcionar un mapa hacia tu mejor estado de salud posible. Por eso vamos más allá de las limitaciones de los rangos de referencia estándar.

Cuando analizamos tus resultados, los comparamos con rangos óptimos rigurosamente investigados y, lo que es más importante, analizamos tus tendencias individuales a lo largo del tiempo. Esto nos permite ver el panorama completo, identificando patrones sutiles y desequilibrios mucho antes de que se conviertan en problemas crónicos. En lugar de decirte simplemente que eres "normal", te proporcionamos un plan de acción personalizado basado en lo que es óptimo para ti. Al enfocarnos en estos rangos funcionales, te ayudamos a construir una base fisiológica sólida, mejorar tu rendimiento diario y tomar medidas proactivas para vivir una vida más larga, saludable y vibrante.

Referencias

Source: https://academic.oup.com/pmj/article/94/1117/613/6959235

Etiquetas

#biomarcadores
#medicina-funcional
#análisis-laboratorio
#rangos-optimos

¿Te gustó este artículo?

Descubre cómo Trece puede ayudarte a interpretar tus análisis de sangre y optimizar tu salud con recomendaciones personalizadas.